UNIDAD I

ESPIRITU EMPRENDEDOR

EMPRENDER
Es un término que tiene múltiples acepciones.  En el ámbito de los negocios, el emprendedor es un empresario; es el propietario de una empresa comercial con fines de lucro.  Para el académico, emprender es un vocablo que denota un perfil, un conjunto de características que hacen actuar a una persona de una manera determinada y le permiten mostrar ciertas competencias para visualizar, definir y alcanzar objetivos.
Estos individuos se caracterizan por su capacidad de crear e innovar, es decir, salen de la costumbre y hacen cosas diferentes para mejorar lo existente.
Son personas capaces de detectar oportunidades y poseedores de las habilidades necesarias para desarrollar un nuevo concepto de negocio; es decir, tiene la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance, gracias a su autoconfianza.
Existen diversas formas de definir y entender el termino emprendedor; sin embargo, los más variados autores coinciden en que tal vocablo se deriva de la palabra entrepreneur, que a su vez se origina del verbo francés: entreprendre, que significa “encargarse de”, tal como lo señala Jennings (1994) en su libro Multiple perspectives of entrepreneurship.

1.       FACTORES MOTIVACIONALES
·         Necesidad de logro
·         Necesidad de reconocimiento
·         Necesidad de desarrollo personal
·         Percepción del beneficio económico
·         Baja necesidad de poder y estatus
·         Necesidad de independencia
·         Necesidad de afiliación o ayuda a los demás
·         Necesidad de escape, refugio o subsistencia
2.       CARACTERISTICAS PERSONALES
·         Iniciativa personal
·         Capacidad de decisión
·         Aceptación de riesgos moderados
·         Orientación hacia la oportunidad
·         Estabilidad emocional/autocontrol
·         Orientación hacia metas especificas
·         Locus de control interno
·         Tolerancia
·         Receptivo en sus relaciones sociales
·         Honestidad/integridad y confianza
·         Perseverancia
·         Responsabilidad personal
·         Individualista
·         Optimista
3.       CARACTERISTICAS FISICAS
·         Energía
·         Trabaja con ahínco
4.       CARACTERISTICAS INTELECTUALES
·         Versatilidad/flexibilidad
·         Creatividad/imaginación/innovación
·         Búsqueda de la verdad e información
·         Planificación y seguimiento
·         Capacidad para analizar el ambiente
·         Visión comprensiva de los problemas
·         Capacidad para solucionar problemas
·         Planificación con límites de tiempo
5.       Competencias generales
·         Liderazgo
·         Orientación al cliente
·         Capacidad para conseguir recursos
·         Gerente/administrador de recursos
·         Patrón de factores de producción
·         Exige eficiencia y calidad
·         Dirección y gestión de la empresa
·         Red de contacto
·         Comunicación

CARACTERISTICAS DEL EMPRENDEDOR
El emprendedor es una persona con características muy particulares, entre ellas:
·         Compromiso total, determinación y perseverancia.
·         Capacidad para alcanzar metas.
·         Orientación a las metas y oportunidades.
·         Iniciativa y responsabilidad.
·         Persistencia en la solución de problemas.
·         Realismo.
·         Autoconfianza.
·         Altos niveles de energía.
·         Busca de retroalimentación.
·         Control interno alto.
·         Toma de riesgos calculados.
·         Baja necesidad de estatus y poder.
·         Integridad y confiabilidad.
·         Tolerancia al cambio.
Es complicado definir el termino emprender, ya que no se trata sólo de una serie de atributos, sino también de la forma de utilizarlos para sacarles el máximo provecho posible.
Emprender involucra la toma de decisiones y para decidir de manera correcta, se debe contar con las competencias necesarias.
Emprender es una actividad de negocios que consiste en una intersección de las siguientes conductas y acciones:
·         Creación.-  Establecimiento de una nueva  unidad de negocios.
·         Administración general.- Dirección apropiada, para una buena utilización de recursos.
·         Innovación.- Generación y explotación comercial de nuevos productos, servicios, procesos, mercados, sistemas de organización, etc.
·         Aceptación de riesgo.- Capacidad para manejar el riesgo de fallas potenciales al tomar decisiones o realizar acciones.
·         Mejor desempeño.- El intento por lograr altos niveles de desempeño o de crecimiento.
Se puede resumir que el emprendedor posee características que le permiten no sólo emprender, sino también hacerlo con éxito.  Entre ellas, las más mencionadas son:
·         Creatividad e innovación.
·         Confianza en sí mismo y sus capacidades.
·         Perseverancia.
·         Capacidad para manejar problemas.
·         Aceptación del riesgo.
TIPOS DE EMPRENDEDORES
Se pueden dividir en cinco tipos de emprendedores:
·         El emprendedor administrativo.- hace uso de la investigación y desarrollo para generar nuevas y mejores formas de hacer las cosas.
·         El emprendedor oportunista.- busca constantemente las oportunidades y se mantiene alerta ante las posibilidades que le rodean.
·         El emprendedor adquisitivo.- se mantiene en una continua innovación que le permite crecer y mejorar lo que hace.
·         El emprendedor incubador.- en su afán por crecer y buscar oportunidades y por preferir la autonomía, crea unidades independientes que eventualmente se convierten en nuevos negocios, incluso a partir de alguno ya existente.
·         El emprendedor imitador.- genera sus procesos de innovación a partir de elementos básicos ya existentes, mediante la mejora de ellos.
Existen otras formas de clasificar a los emprendedores:
1.       Según la razón por la que emprenden:
-          Por aprovechar una oportunidad, es decir, porque encontraron una necesidad insatisfecha o un nicho de mercado desatendido, o porque tienen una buena idea y desean desarrollarla por el gusto de vela hecha realidad.
-          Por necesidad o porque el emprendedor se encuentra en una situación desfavorable, específicamente si está desempleado, ya sea porque acaba de ser despedido o porque ha decidido independizarse y requiere procurarse alguna forma de ingreso económico.
2.       Según el tipo de empresa que desarrollan:
-          El emprendedor social busca, a través de su creatividad, entusiasmo y trabajo, producir un cambio social en beneficio de un sector de la población, generalmente sin fines de lucro.
-          El emprendedor que busca destacar en cierta área y ser modelo para otros: por ejemplo en las artes, el deporte o la política.
-          Si el individuo emprende dentro de una empresa que no es la suya se le llama emprendedor interno, y si  lo hacer en su propio negocio con fines de lucro es un emprendedor externo, el cual puede comenzar desde cero, adquirir una empresa ya existente o comprar una franquicia, fabricar productos, ofrecer servicios o solo comerciar algo existente.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL EMPRENDEDOR
VENTAJAS
-          AUTONOMIA.- Quizá la independencia y la libertad para tomar decisiones sean las mayores ventajas del emprendedor.  La satisfacción de ser su propio jefe en la mejor sensación que algunas personas pueden experimentar.
-          DESAFIO.- Para muchos es una fuente de entusiasmo.  La oportunidad de desarrollar una idea en un negocio gratificador produce un gran sentimiento de realización.
-          CONTROL FINANCIERO.- El control que se tiene sobre el negocio, y sobre sus rendimientos, constituye otra ventaja para el emprendedor, no corre el riesgo de que lo despidan ni ver su situación financiera desestructurada.
DESVENTAJAS
-          SACRIFICIO PERSONAL.- La actividad emprendedora muchas veces absorbe la vida del emprendedor, lo que a menudo afecta las relaciones familiares y genera un alto nivel de tensión.
-          SOBRECARGA DE RESPONSABILIDADES.- Tiene una carga de trabajo y responsabilidades distintas a las de los colaboradores asalariados. 
-          MARGEN DE ERROR PEQUEÑO.- Muchas de las decisiones resultan ser incorrectas y no lucrativas, lo cual perjudica los resultados del negocio.
EVALUACION DE LA CAPACIDAD PARA EMPRENDER
A pesar de los inconvenientes a los que se exponen los emprendedores, la búsqueda de los sueños personales y el logro del éxito valen la pena.  Sin embargo, de aquí se deriva la siguiente pregunta que muchas personas se hacen: ¿soy un emprendedor? Para lo cual debe autoevaluarse.  (Caso práctico).
CÓMO EMPRENDER CON ÉXITO?
Se recomienda seguir estos pasos:
1.       Responda a la siguientes preguntas para identificar gustos y preferencias, ya que está demostrado que se tendrá éxito sise trabaja en lo que a uno le agrada:
-          ¿Qué me gusta hacer?
-          ¿Qué estudios o capacitación tengo?
-          ¿Qué sé hacer?
-          ¿Qué habilidades poseo?
-          ¿Qué experiencia tengo?
-          ¿Qué planes tengo para el futuro?
2.       Identifique claramente lo que quiere hacer y las metas que quiere alcanzar.
3.       Elimine los mitos y las barreras para emprender:
-          Obstáculos económicos
-          Barreras psicológicas
-          Obstáculos culturales
4.       Desarrolle un buen plan de negocios. No basta con querer emprender o tener una buena idea.  Es necesario realizar un proceso de planeación que permita establecer el camino hacia el cumplimiento de los objetivos esperados.
5.       Por último, se debe hacer todo lo que se requiera para realizar exitosamente la idea seleccionada; es decir, hay que pasar del dicho al hecho.
¿QUÉ ES UNA EMPRESA?
Es una iniciativa que tiene como objetivo ofrecer productos y servicios para atender las necesidades de personas o mercados, y con ello obtener una utilidad.  Para lograr ganancias y atender el compromiso con su prosperidad, el emprendedor necesita adquirir recursos, estructurar un sistema de operaciones y asumir un compromiso son la satisfacción del cliente.

Información y conocimiento
Personas

Recursos materiales

Recursos

Utilidad del emprendedor
Compromiso con la satisfacción del cliente
Otras partes interesadas
Resultados

Sistema de operaciones
 







Recursos
Las personas son su principal recurso.  Las empresas son grupos de personas que utilizan recursos materiales, tales como capital, espacio, instalaciones, maquinas, muebles y equipo, y recursos intangibles, como tiempo y conocimientos.
-          Información y conocimiento
La sociedad contemporánea consume servicios de alto valor agregado, como alimentos saludables, educación, financiamiento e inversión, telecomunicaciones, etc.  Así una de las ventajas competitivas de las empresas es el conocimiento.  Es necesario que las empresas dominen la información sobre el mercado, la competencia y muchos otros aspectos de sus operaciones.
-          Personas
Las personas dominan los conocimientos y toman las decisiones que pueden hacer que una empresa prospere o fracase.
Sistema de operaciones
Se compone de los procesos que realizan la transformación y agregan valor.  Los procesos son secuencias de actividades realizadas por personas, maquinas y equipos.
Una de las principales tareas del emprendedor consiste en estructurar el sistema de operaciones que transforme los recursos en productos o servicios.  Eso significa organizar, entre otros factores de producción, el local físico de la empresa, la secuencia de los procesos de transformación, las maquinas, los equipos, las personas, el almacenamiento, la distribución y el abastecimiento de materias primas y componentes.
Resultados
La visión sistemática revela como resultados no sólo los productos y servicios, sino también el incremento de las competencias de la mano de obra, el pago de impuestos, la imagen de la empresa y muchos otros.  Los resultados no solo se destinan al consumidor, sino también a muchas otras partes interesadas.
-          Partes interesadas
Las partes o grupos interesados son todas las personas o entidades que, de alguna forma, tienen un interés en la empresa o se ven afectadas por la acción o desempeño de ésta.
-          Compromiso con el cliente
Atender a todas las partes interesadas depende de la capacidad de satisfacción del cliente.  Sin clientes no hay ingresos ni utilidades, mucho menos pagos de salarios, impuestos, proveedores; simplemente no hay nada.  En esencia, una empresa es un sistema de trabajo orientado a satisfacer a sus clientes.

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS POR SU TAMAÑO
Las empresas se pueden clasificar de acuerdo con distintos criterios, tales como el número de colaboradores con el que cuentan y la facturación anual, en:
-          Microempresas
-          Pequeñas empresas
-          Medianas empresas
-          Grandes empresas
EMPRESA EXITOSA
Se mide mediante los indicadores dentro de una cadena de causas y efectos.  El indicador más importante es el desempeño financiero, el cual depende de la satisfacción del cliente y de la eficiencia de los procesos.

Competencia gerencial del emprendedor
Eficiencia
Calidad
Personas
Satisfacción de los clientes
Desempeño financiero
 






-          Desempeño financiero.- la utilidad es la medida básica de desempeño de cualquier negocio.  Es el monto de dinero que queda una vez que se han pagado todos los gastos o la diferencia entre los ingresos y gastos.  La utilidad determina la satisfacción del accionista.  Uno de los factores que determinan dicha satisfacción, así como su disposición para seguir comprando en la empresa, es el precio.  Si no hubiera competencia, el empresario podría definir el precio tan solo al aumentar la utilidad deseada al costo del producto de la forma siguiente:

Costo + utilidad deseada = precio de venta

El precio de venta está definido por el mercado y la utilidad se obtiene al restar el costo de dicho precio.  La utilidad depende de los costos bajos como sigue:

Utilidad posible = precio de venta – costo

Los costos bajos a su vez, dependen de la eficiencia de los procesos productivos.  Mucho del desempeño de una empresa depende de su capacidad de aumentar la eficiencia de los procesos y disminuir costos.

-          Eficiencia de los procesos.- eficiencia significa producir sin desperdiciar recursos.  Una empresa eficiente produce resultados sin desperdicios y en consecuencia, a bajo costo.  Esto permite ofrecer al cliente precios más accesibles y se generan más utilidades para la empresa.
El criterio más sencillo para evaluar la eficiencia de una empresa es la productividad, que es una medida numérica de la eficiencia de un proceso y refleja la forma en que la compañía hace uso de sus factores de producción.

-          Calidad de los productos y servicios.- la calidad abarca dos significados:

1.       Calidad del proyecto.- comprende las características del producto que satisfacen las necesidades o intereses del cliente.  Cuanto mayor sea la capacidad del producto de obedecer los fina del cliente respecto a su uso, mayor será la calidad del proyecto, lo cual se traduce en clientes satisfechos con el producto o servicio, productos y servicios competitivos y mejor desempeño de la empresa.
2.       Ausencia de deficiencias.- la deficiencia en los productos y servicios comprenden las faltas de cumplimiento de las especificaciones: interrupciones en el suministro de energía eléctrica, funcionarios que maltratan a los usuarios, aviones que se retrasa, restaurantes sucios, plazos de entrega de mercancías que no se respetan, productos que se rompen la primera vez que se utilizan o que no funcionan de acuerdo con lo prometido.

-          El desempeño de las personas.- la eficiencia, la calidad y todos los resultados posibles dependen siempre de las personas, lo cual se sujeta a la calificación profesional y calidad de vida en el trabajo.
Cuando mayor se la satisfacción de los funcionarios, mayor será la calidad de vida en el trabajo y más positivo el clima organizacional.  Los funcionarios pueden estar más o menos satisfechos, no solo con su trabajo y las condiciones laborales, sino también con otros factores como su educación formal, su vida familiar y las oportunidades de recrearse con actividades culturales y sociales.  En resumen:

Desempeño de las personas = calificación + satisfacción