UNIDAD II

CREATIVIDAD

CREATIVIDAD Y TERMINOS AFINES
Se deriva del latín creare, que significa “crear algo nuevo”, es decir, hacer algo que no había, ya sea un invento o una obra de arte.  Incluso, este término puede aplicarse a la introducción de un cambio en algo ya existente, una modificación que le añada particularidades que no tenia o que mejore sus características de funcionamiento o eficiente.
La creatividad puede ser definida como un proceso mental que consiste en la capacidad de dar existencia a algo nuevo, diferente, único y original.
La persona creativa sobrepasa el análisis de un problema e intenta poner en práctica un cambio (agregar novedades y las formas de hacerlas y verlas).
Algunos autores explican la creatividad como una actividad intelectual que forma parte de lo que se denomina pensamiento divergente; es decir, como el tipo de pensamiento en el que, ante un problema especifico, pueden formularse varias opciones, en oposición al pensamiento convergente que ocurre cuando sólo es posible una solución.
Para entender mejor el concepto, algunas definiciones asociadas:
-          Creación.- el hecho de dar existencia a algo absolutamente nuevo y diferente.
-          Genio.- capacidad de generar nuevas ideas o formas de ver las cosas.
-          Ingenio.- asociación inusual de ideas, presentada generalmente en el lenguaje hablado, que produce sorpresa por su naturaleza diferente
-          Intuición.- indica la capacidad de mirar dentro de las cosas para encontrar su significado o interpretación.
-          Invención.- palabra latina que se usa al encontrar o descubrir algo.
-          Innovación.- la aportación de algo nuevo.  La innovación se distingue de la creatividad en que la primera implica cosas o situaciones diversas, pero no necesariamente mejores.
Sucede frecuentemente que algunas personas piensan que no son creativas, ya que asocian el término con obras de arte o descubrimientos tecnológicos.  Sin embargo, no consideran que los seres humanos crean todos los días en pequeñas cosas; por ejemplo, al preparar un reporte en el trabajo, buscar una nueva forma de presentar un proyecto o, simplemente, al elegir y adaptar algún método que permita hacer más eficientes los procesos laborales cotidianos.
La creatividad es parte de la actividad mental que ocurre cuando hay una interacción entre los pensamientos de los seres humanos y su contexto sociocultural.
Desde el punto de vista empresarial, una compañía es creativa cuando sus colaboradores realizan algo nuevo y potencialmente practico sin necesidad de que se les muestre o enseñe de forma directa (Robinson, 1997).

EL PROCESO DE LA CREATIVIDAD
El proceso fundamental en la creatividad es la asociación. Si bien esto no caracteriza el proceso creativo, pues asociar es el proceso fundamental en el pensar, sí se vuelve sustancial en función de la forma de asociar. Tenemos tres tipos de categorías asociativas:
  1. Asociaciones de primer orden. Asociaciones automáticas que generalmente no son conscientes, como cuando se observa a un objeto, o se lee o escucha una palabra y se reconoce su significado.
  2. Asociaciones de segundo orden. Asociaciones intencionalmente buscadas bajo mecanismos estrictos de evaluación y/o análisis en donde se seleccionan como elementos de asociación aquellos que parecen tener estrecha relación con lo que busca entender o solucionar.
  3. Asociaciones de tercer orden. Estas asociaciones son las de mayor interés para la productividad creativa. En estas asociaciones se buscan la respuestas a problemas, en elementos que no parecen tener relación con lo que estamos tratando de hacer, entender o solucionar.
El uso de la asociación de tercer orden es lo que marca la diferencia entre los grandes creadores y los que no lo son. Si bien los otros procesos de asociación son altamente relevantes, además de necesarios, también son convencionales y ampliamente compartidos. Una extraordinaria capacidad de evaluar no hace a la gente creativa, aunque tampoco reduce o se contrapone a la creatividad como algunos proponen. Sin embargo, si la evaluación está como proceso de asociación de segundo orden, los resultados serán convencionales y difícilmente originales.  Convencionales porque se pone la atención en donde todos la ponen y se observa lo que se debe de observar. De esta manera, se tendrán las mismas respuestas, explicaciones o acciones que otros han obtenido. Y si alguien es hábil, entonces quizá logre cierta maestría en lo que hace e incluso sea bastante destacado y reconocido como virtuoso.
En las asociaciones de tercer orden se contempla y se busca en lugares no comunes, permitiendo con ello que las respuestas no sean comunes.
Las asociaciones de tercer orden son aquellas en las que un sueño de una víbora, por ejemplo, permite encontrar las claves para un descubrimiento químico.  Las asociaciones de tercer orden son, en otras palabras, relaciones hechas a partir de eventos aparentemente no relacionados.

Buscar respuestas en donde siempre se han buscado, dará, con suerte, el mismo tipo de respuestas que siempre se han tenido. Buscar respuestas en donde no se han buscado, permitirá que aparezcan respuestas y a veces respuestas nuevas. Buscar en lugares seguros, lógicos y conocidos no es mala idea. Sin embargo, a veces se requiere buscar en otros lugares, sobre todo cuando de creatividad se trata, las asociaciones de tercer orden buscan en estos lugares.

Para lograr asociaciones de tercer orden es necesario flexibilidad cognitiva y lo que se llama atención fluida. Ésta se refiere a abrir la conciencia a todo estímulo dándole la oportunidad de germinar en una idea. Cuando una persona tiene atención fluida, observa al mundo con ojos nuevos;  viendo símbolos, representaciones personales en lugar de definiciones de objetos. Las cosas son lo que uno quiere que sean, no lo que dijo el fabricante que son.  El observador creativo deliberadamente construye las definiciones de los objetos.  Una televisión puede ser un símbolo que sugiere una forma de ver un problema de comunicación organizacional al interior de una empresa. También puede ser la idea de una nueva pecera o quizá un teatro. O también puede representar usos relacionados como una nueva forma de terapia. Por ejemplo en varios hospitales psiquiátricos se pone la televisión durante todo el día en algún canal comercial, cuando tendría mucho más beneficio si existiera un canal terapéutico y que alguien desarrollara y promocionara cintas de video que pudieran utilizarse en hospitales.
Fases que componen el proceso creativo:
Preparación: percepción de un problema y reunión de informaciones. Inmersión (consciente o no) en un conjunto de cuestiones problemáticas que son interesantes y suscitan la creatividad. Es un momento estimulante porque es cuando uno reconoce una inquietud que le mueve, instiga y empieza a investigar buscando posibilidades y alternativas. Mucha gente piensa que ese momento caracteriza la creatividad en sí misma y no logra transformar la problematización y la recogida de información en algo nuevo. O sencillamente se contenta con “copiar” lo que fue investigado suponiendo haber llegado al resultado final.
Incubación: tiempo de espera, de busca inconsciente de la solución. Se realizan conexiones inusitadas: las ideas se agitan por debajo del umbral de la conciencia. Es un período en el que pueden surgir angustias y la sensación de que no se conseguirá lo que se ha propuesto. Generalmente, en ese momento surgen ansiedades, miedo a quedarse en blanco, al vacío y a la incapacidad de encontrar las “respuestas creativas” deseadas. Pero una persona creativa acostumbrada a pasar por esos procesos, sabe que es necesario un tiempo interior para que los distintos elementos puedan “combinarse”. Es como si fuese una fase de “cocción cuya duración no siempre podrá ser controlada por la persona que crea.  Mucha gente abandona sus procesos creativos en este momento por no soportar esa “espera en la oscuridad”. Nunca se sabe cuánto tiempo durará una incubación, pueden ser horas o años.
Iluminación: la solución irrumpe de golpe. Es cuando llega la luz a la oscuridad del proceso de incubación y las partes antes dispersas se unen presentando un todo ordenado. Ese es el momento más agradecido del proceso creativo, porque es cuando uno ve todo claro y conectado.  Es un tipo de éxtasis placentero que da energía a todo y justifica todo el esfuerzo anterior.  Sería maravilloso poder decir que aquí se acaba el proceso creativo. Como si fuera un cuento de hadas, como un “feliz para siempre” eternizado en el placer de la iluminación. Pero, no…no es así.  El proceso creativo sigue su ritmo y así se entra en la próxima fase.
Verificación: examen de la solución encontrada. Es el momento de evaluar si merece la pena dedicar a tensión a lo que se ha intuido. Muchas personas piensan que lo mejor es no entregarse a la primera ocurrencia tras la situación en suspenso propia del momento de incubación emocionalmente es uno de los momentos más difíciles porque engendra incertidumbre e inseguridad frente a las decisiones necesarias. Y en general conlleva como consecuencia o bien abandonar todo el trabajo, o reemplazarlo o comunicarlo y ningunas de esas opciones son fáciles de asumir.
Esta fase si tiene como resultado la aprobación de lo que fue encontrado, conlleva dos momentos más que son:
Elaboración: es la parte más dura, más difícil, la que exige más tiempo. Es todo el arduo trabajo de transformar una idea o intuición en una “cosa en el mundo”, un producto. Según Edson, tratándose de una relación entre el proceso creativo y el producto, es bueno pensar en 1% de inspiración y un 99% de transpiración, esto es de sudor provocado por el trabajo duro de dar forma a la idea.
Comunicación: durante el proceso creativo la persona extrae algo de sí misma y se lo comunica a otras personas. Para muchos, comunicar es el mejor momento del proceso creativo. Y para muchos otros, es lo más difícil porque implica convivir con la crítica y el enunciado de juicios de quienes han recibido la comunicación. O sea la manera de vivir ese momento es un poco ambigua y puede generar sentimientos diferenciados.
TIPOS DE CREATIVIDAD
·         Creatividad Eureka: en donde surgen ideas fulminantes o descubrimientos de conceptos originales que suponen un gran salto hacia delante. Es poco frecuente este tipo de creatividad porque hace falta tener un increíble e innato espíritu creativo para inventar por ejemplo la máquina de vapor o la energía nuclear.
·         Creatividad secundaria: es un tipo de creatividad que se fija en algo y lo mejora. La mayoría de los cambios son el resultado de muchos pequeños pasos innovadores. Esta clase de creatividad imperante. Un ejemplo es la mejora de un proceso productivo resultado de la sugerencia de los operarios de una planta o crear un vaso desechable con forma de cono para evitar que lo dejen en cualquier lugar diferente al diseñado para colocarlos.
Maslow fue el primero en describir algunos aspectos de las vivencias creadoras para la evolución de la personalidad. Distingue entre la creatividad primaria, como sería una improvisación jazzística o un dibujo infantil y la creatividad secundaria. Estas se distinguen porque una vez que concluye la regresión voluntaria hacia las profundidades, la pasividad y la apertura al mundo de la inspiración propia de las experiencias cumbre debe ceder el paso a la actividad, al control y al trabajo riguroso.
Ejemplos de la creatividad secundaria son los productos que desarrollan y concretan ideas formuladas por otras personas, como pueden ser puentes, casas, automóviles, experiencias científicas, etc.
Si hacemos una revisión de nuestras “experiencias culminantes” se puede manifestar que son, como la felicidad, momentos transitorios de auto-actualización. Durante esos momentos culminantes estamos más enteros, más integrados y más conscientes de nosotros mismos y del mundo, se siente un desasosiego tal vez producido por esta mezcla de sentimientos.
Hay creadores que han logrado concentrar sus propósitos a través de procesos que les han implicado mucho esfuerzo y perseverancia. Un ejemplo de ello es William Shockley, que obtuvo el premio Nobel por la invención del transistor.
COMO INCREMENTAR LA CREATIVIDAD
En este punto hablaremos de como poder incrementar la creatividad para cualquier proyecto que tengamos, no solo diseño... si no en cualquier momento que tengamos.

-          Cambio de ambiente

Nuestra mente reacciona a los cambios (algunos positivamente otros de manera negativa pero siempre reaccionamos) cambie de estación de trabajo. Si hace logotipos, pega miles de logotipos en la pared, o ponga un cuadro de algún artista que le guste... o forre su pared con papel y pinte encima... cambie la luz, juegue con ella ponga papel de colores arrugado para crear juegos de sombras, más que nada diviértase y que este en un lugar en el que se sienta cómodo, eso es lo más importante.

-          Técnica del ¿por qué?

Esta técnica es especialmente buena cuando tenemos poca información por parte del cliente, consiste solamente en preguntar porque a todo hasta niveles inimaginados.
¿Por qué tengo que hacer esta grafica? porque el cliente quiere promocionar su nuevo producto… ¿Por qué quiere promocionarlo? Porque tiene características muy interesantes ¿Por qué son interesantes? Por que ayudan a la vida diaria….
Para cuando se den cuenta tendrán mucha mas información de la que tenían al principio y muchas maneras de jugar con ella...

-          Dibuje dibuje dibuje

Si no se le ocurre nada, haga solo rayas.. De las rayas saldrán figuras de las figuras podrán salir formas muy interesantes que después podrá usar, Betty Edwards dice que usamos el lado no creativo del cerebro la mayor parte del tiempo, para accesar al lado creativo hay que hacer cosas que el lado analítico considere aburridas, o sin razón para que se descuide y entonces el lado creativo tome control... rayando es un buen método para aburrir al análisis... no piense en palabras, piense en formas... vera que cuando menos se lo espere llega esa idea.

-          ¿Qué tal si...?

Otra técnica buenísima cuando está diseñando... qué tal si muevo la letra a la derecha? que tal si la pongo en rojo? que tal si cambio la tipografía?, no importa lo que se le ocurra  o si siente que es tonto, aquí no hay ideas malas, solo decisiones malas usted ponga todas tus ideas e inténtelas, después decides si fueron buenas o no... Pero en el momento hágalas muchas veces de accidentes salen ideas geniales.

-          Use mapas mentales

Esta técnica es muy buena cuando se hace brainstorming con otra persona, se parte de un concepto y se van buscando cosas relacionadas. Cuando se termina o un mapa mental la tendencia es a seguir y seguir creciendo lo que solo sirve para aportarnos ideas.

-          Salga y camine

Esto muchas veces por frustración lo hacemos...  pero es algo buenísimo, porque si pasa mucho tiempo sentado el flujo sanguíneo se alenta...  seguro lo ha sentido, ese cosquilleo en las piernas cuando se levanta q es la sangre fluyendo, o que se le hinchen los pies después de tanto tiempo sentado, al caminar ayudamos a que esa sangre llegue al cerebro! que es donde debe estar para poder ser creativos, además de que siempre es sano caminar…

-          VIVA!

Esto es muy importante, debemos evocar sentimientos en las personas, al igual que recuerdos y momentos así, como puede hacer que alguien sienta la diversión si usted no la ha sentido? por lo que se recomienda que la gente pruebe el producto que quiere promocionar (siempre que sea posible) si hace el anuncio de un refresco, pruébelo tómelo, y con lo que le hace sentir... diseñe...
CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CREATIVAS
Las variables más frecuentemente utilizadas para medir la creatividad son:
  • Fluidez: es la capacidad para producir ideas y asociaciones de ideas sobre un concepto, objeto o situación.
  • Flexibilidad: es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas u obstáculos imprevistos, acudiendo a nuestras anteriores experiencias y adaptándolas al nuevo entorno.
  • Originalidad: es la facilidad para ver las cosas, de forma única y diferente.
  • Elaboración: grado de acabado. Es la capacidad que hace posible construir cualquier cosa partiendo de una información previa.
  • Sensibilidad: es la capacidad de captar los problemas, la apertura frente al entorno, la cualidad que enfoca el interés hacia personas, cosas o situaciones externas al individuo.
  • Re definición: es la habilidad para entender ideas, conceptos u objetos de manera diferente ha como se había hecho hasta entonces, aprovechándolos para fines completamente nuevos.
  • Abstracción: se refiere a la capacidad de analizar los componentes de un proyecto y de comprender las relaciones entre esos componentes; es decir, extraer detalles de un todo ya elaborado.
  • Síntesis: lo opuesto a la abstracción, es la capacidad de combinar varios componentes para llegar a un todo creativo. Es decir, es un proceso que partiendo del análisis de los elementos de un problema es capaz de crear nuevas definiciones concluyentes de la realidad del asunto estudiado. El análisis detalla, describe, mientras la síntesis concluye con explicaciones creativas del funcionamiento de un sistema o un problema. Esto es debido a que la síntesis origina la redefinición al establecer nuevas relaciones entre las partes de un sistema, sea cual sea el ámbito de actuación (social, político, laboral. comunicativo, etc.).


BARRERAS DE LA CREATIVIDAD
Los seres humanos poseen un alto grado de necesidad de socializar, que influye en su comportamiento, al grado que la mayoría, lo único que quiere es desempeñar su rol de sujeto social. Para lograr integrarse en la sociedad, con las actividades necesarias, le es imprescindible una forma de orientarse, aceptar qué es lo bueno y qué es lo malo. En su etapa de aprendizaje la persona se aferrará a estereotipos, para resolver sus necesidades biológicas y sociales, asumiendo determinados patrones y modelos de conducta, que le sirven de pauta para satisfacer esas necesidades y orientarse en el medio social. Normalmente, el individuo no debe buscar nada fuera de esos patrones y mucho menos crear otros nuevos, si no quiere ser rechazado. Así el individuo provisto de esas reglas, normas y modelos de interacción social se convierte en una personalidad social, sujeta a todas las actividades al nivel de civilización de su sociedad, que moldean su personalidad.
La inventiva no se puede enseñar, aunque se puede aprender, rompiendo la vida rutinaria, es decir, rompiendo con hacer siempre lo mismo o, quizá, simplemente, con hacer más de lo mismo. Eso significa que el mismo individuo que está buscando la imaginación (o la idea creativa) es quien debe bucear en su propia mente y trabajar en sí mismo para desarrollar sus propias habilidades de pensamiento y personalidad.
Los bloqueos en principio, pueden deberse a varias circunstancias:
  • Una especialización muy profunda.
  • Racionalismo extremo.
  • Enfoque superficial.
  • Falta de confianza.
  • Motivación reducida.
  • Capacidad deficiente para escuchar.
  • Respeto excesivo por la autoridad.
  • Espíritu no crítico, no observador.
Y pueden ser de distinta naturaleza:
  • Bloqueos emocionales: En general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está relacionado con una autocrítica personal negativa.
  • Bloqueos perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad.
  • Bloqueos culturales: Las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una visión estrecha