UNIDAD III

ELECCION DEL NEGOCIO
DESARROLLO DE UN NUEVO NEGOCIO
Las ideas de nuevos negocios nacen de muchas formas.  Thomas Edison” respondió a un antiguo anhelo de la humanidad y creó no sólo una lámpara, sino también una empresa llamada General Electric”.  Un innovador y emprendedor como él es capaz de transformar ideas en oportunidades de negocios.
Existen dos categorías principales:
1.       La creatividad del emprendedor
2.       El mercado, en un sentido más amplio, es el ambiente general de la sociedad.
Entre las principales posibilidades de negocios tenemos las siguientes:
-          Negocio basado en un concepto novedoso
-          Negocio basado en un concepto existe
-          Necesidades de los consumidores
-          Perfeccionamiento del negocio
-          Exploración de pasatiempos
-          Derivación de la ocupación
-          Observación de tendencias
El emprendedor puede conceder una licencia a otras empresas para producir y vender el producto que no está en condiciones de hacerlo, a cambio de una comisión sobre las ventas o de un pago acordado de antemano.
La creatividad fluye en libertar, sin que las ideas tengan que ser sometidas a procesos sucesivos de evaluación.  Los recursos financieros son escasos y muchas veces insuficientes para financiar el desarrollo de una idea, en el peor de los casos, el proyecto fracasa y esto lleva a la pérdida total de los recursos y el fin del negocio.
EVALUACION DE IDEAS DE PRODUCTOS
Factores cruciales para el éxito de nuevos productos.
FACTOR CLAVE
DESCRIPCION
Investigación adecuada del mercado
Es vital para que el producto no fracase.  Su desventaja es el alto costo.
Atención a una necesidad
Debe ser considerado realmente necesario para los consumidores.
Gran ventaja del producto
Debe ser superior a los artículos competidores en atributos como calidad, tecnología y practicidad.

Calidad y precio adecuados en el lanzamiento

Si tiene poca calidad o es oneroso cuando se lanza al mercado, será muy difícil que el consumidor lo busque de nuevo.
Elección de los canales de distribución adecuados
La definición de los puntos o sitios de ventas y de loa forma de ofrecer o de lograr que el producto se encuentre disponible para los clientes en los lugares específicos, determinan en gran medida el éxito.


Existen muchos aspectos que se deben considerar y planear entre el surgimiento de una idea  y la creación de un negocio.  En ciertos casos, el emprendedor cree más en la idea que en la necesidad de hacer cualquier evaluación y tiene los recursos para correr todos los riesgos.
ADQUISICION DE UN NEGOCIO EXISTENTE
Menos innovador, pero no menos emprendedor, es aquel que adquiere un negocio ya existente sin planes de cambiar las operaciones comunes; por ejemplo, una persona que recibe una liquidación de renuncia y compra una gasolinera o una tienda de renta de videos en funcionamiento.  La innovación y creatividad son mínimas, pero esa persona está asumiendo riesgos personales y financieros.  Para tomar la decisión acertada, el emprendedor debe analizar las ventajas y desventajas de ese tipo de operación.
Puntos a favor y ventajas
-          Producto y mercado definidos
-          Empresa en funcionamiento
-          Clientela existente
-          Proveedores en operación
-          Experiencia del propietario anterior
-          Mano de obra calificada
Puntos en contra y riesgo
-          Herencia de problemas
-          Problemas futuros ocultos
-          Imagen comprometida
-          Mano de obra con “vicios”
-          Modernización necesaria
-          Ubicación poco ventajosa
-          Precio alto
TIPOS DE EMPRESAS
Elegir el tipo de empresa significa definir el formato de la actividad emprendedora, que puede ser una empresa propiamente dicha o una alternativa.  Las principales posibilidades son:
-          Empresa tradicional o familiar
-          Franquicias
-          Oficina en casa
-          Cooperativa
FORMALIZACION DE UN NUEVO NEGOCIO
La apertura de una empresa comprende los procedimientos burocráticos necesarios para la formalización de una actividad emprendedora.  El registro de una empresa varía de acuerdo al país y  región, y depende del tipo de sociedad que se va a constituir.  Se debe considerar para la formalización de un negocio los siguientes puntos:
·         Nombre empresarial
-          Firma
-          Razón social o denominación
·         Naturaleza jurídica
-          Artesano
-          Productor rural
-          Sociedades mercantiles
NEGOCIO GLOBAL
El mercado internacional es una fuente de oportunidades de crecimiento paqra muchas empresas y ha dejado de ser un ámbito exclusivo de las grandes corporaciones que ya cuentan con una notable presencia en el mercado nacional.  Son dos las actividades básicas que una empresa puede realizar en el plano internacional. 
1.       Comercializar bienes y servicios entre países
2.       Invertir en otras naciones.
Si el llevar los negocios de una empresa al campo global ofrece nuevas oportunidades, también representa nuevos desafíos.  La empresa amplía su ambiente externo y tiene que enfrentarse a problemas con la legislación, moneda, situación económica y cultura de cada país al cual exporta, del cual importa o en el que invierte.  Para competir en el mercado internacional es necesario invertir en estándares internacionales de excelencia, como Normas ISO 9000.  La lista de retos a enfrentar es extensa e incluye el dominio de idiomas, entendimiento de la cultura y problemas logísticos, entre otros.
Comercio de bienes y servicios entre países
El comercio internacional ocurre cuando las empresas y los consumidores compran y venden bienes y servicios alrededor el mundo, así tenemos las importaciones y exportaciones.
Inversión en otros países
Una empresa puede convertirse en negocio global al mantener parte de sus actividades operativas en otros países; es decir, al implantar en ellos sus métodos de producción, manufactura u operación para volverse una firma multinacional.
Las multinacionales son mucho más difícil administrar, ya que tienen que enfrentarse con mayor eficacia a la realidad económica, política y cultural de los países donde operan, en comparación con las maniobras de importación o exportación.  Las barreras de importación pueden crear la necesidad de realizar las operaciones de la empresa sólo en el extranjero para ampliar el mercado consumidor.
Invertir en otros países también puede ser una salida para reducir los costos de exportación.
Existen varias formas de inversión internacional.  Ademas de la exportación, hay otras inversiones que requieren más recursos financieros y mayor control.  Son cuatro las principales formas:
1.       Licencias
2.       Franquicias
3.       Empresas de riesgos conjunto
4.       Compañías subsidiarias